El concepto de amistad fuera del linde cristiano: ¿un posible encuentro entre Kant y Nietzsche?

Catalina Losada Pfeil


DOI: https://doi.org/10.15691/0718-5448Vol8Iss1a478
Full text
PDF

Resumen

Al poner a Nietzsche y a Kant de forma enfrentada se nos presentan como proyectos filosóficos absolutamente opuestos. Conceptos como el deber y el imperativo categórico cruzan de manera clara la obra del filósofo de Königsberg; por su parte, Friedrich Nietzsche nos invita a vivir según nuestra medida y propia ley, alejándonos de cualquier moral externa que intente esclavizarnos. Así, si bien las diferencias son evidentes, existen -sorprendentemente- algunos puntos de encuentro, en particular cuando examinamos el concepto de la amistad. El análisis presentado tendrá como telón de fondo la concepción cristiana de amistad, con todos sus atributos ligados a la moral cristiana. La reflexión se centrará en diferentes dimensiones en las que, a mi juicio, se explicitan aquellos aspectos coincidentes entre Kant y Nietzsche frente a la idea de la amistad: de su necesaria horizontalidad, la amistad como vínculo activo y en tensión, la amistad como algo raro y valioso, el deber para con uno mismo y el lugar del enemigo. Hacia el final, expondré algunas posibles líneas para futuras proyecciones de investigación, que permitirán reconocer la amistad como un concepto que sobrepasa el plano personal, afectando aspectos de sociabilidad más extensos, como es el político. 


Losada Pfeil C. El concepto de amistad fuera del linde cristiano: ¿un posible encuentro entre Kant y Nietzsche?. Síntesis, Rev filos.. 2025;8(1): 97-129. Disponible en: doi:10.15691/0718-5448Vol8Iss1a478 [Accessed 3 sep. 2025].
Losada Pfeil, C. (2025). El concepto de amistad fuera del linde cristiano: ¿un posible encuentro entre Kant y Nietzsche?. Síntesis. Revista de Filosofía, 8(1), 97-129. doi:http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448Vol8Iss1a478

Referencias


Abey, Ruth. 2012. “Circle, Ladders and Stars: Nietzsche on Friendship”, en King, Preston & Devere, Heather (Editors). The Challenge to Friendship in Modernity. Oxforfshire: Routledge.

Aramayo, Roberto R. 2000. Immanuel Kant. Madrid: Edaf.

Aurenque, Diana. 2018. “Nietzsche y su “ética de la amistad”: con y contra la tra-dición”. Universum [online], vol. 33, n.2, 75-95. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762018000200075. Recuperado el 5 de septiembre de 2023.

Carrasco, Eduardo. 2002. Para leer Así habló Zaratustra. Santiago: Editorial Universitaria

Cragnolini, Mónica B. 2000. “Nietzsche: la imposible amistad”. Estudios De Fi-losofía, (5), 5-13. https://doi.org/10.18800/estudiosdefilosofia.200301.001. Recuperado el 1 de agosto de 2024.

Deleuze, Gilles. 2016. Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.

De Oliveira, Jelson R. 2012. “Nietzsche e Voltaire: a propósito da dedicatoria e Humano, Demasiado Humano”. Filosofía Unisinos 13 (1):57-67.https://philpapers.org/rec/DEONAV. Recuperado el 19 de agosto de 2024.

Foucault, Michel. 2010. El coraje de la verdad. México: Fondo de Cultura Eco-nómica.

Holst, Jonas. 2011. "Facetas de amistad en la obra de Friedrich Nietzsche y en la ética filosófica del siglo XX". Instantes y Azares: Escrituras Nietzschea-nas, 9, 35-48. En: https://www.researchgate.net/publication/303298413_Facetas_de_amistad_en_la_obra_de_Friedrich_Nietzsche_y_en_la_etca_filosofica_del_siglo_XX. Recuperado el 5 de septiembre de 2023

Jaspers, Karl. 1963. Friedrich Nietzsche. Traducción de Emilio Estiú. Buenos Ai-res: Editorial Sudamericana.

Lastra Gutiérrez, Pedro. 2019. “La deconstrucción de la amistad-enemistad: ver-dad y mujeres. A propósito del Así habló Zaratustra de Nietzsche”: Reso-nancias. Revista de Filosofía, Nº7, 26-44. https://resonancias.uchile.cl/index.php/RSN/article/view/56218 Recuperado el 12 de noviembre de 2023.

Lemm, Vanessa. 2015. “Verdad, incorporación y probidad (Redlichkeit) en Nietzsche” Estudios Nietzsche: Revista de la Sociedad Española de Estu-dios sobre Friedrich Nietzsche, ISSN 1578-6676, Nº.2 15, 2015, 63-8. En: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6992408. Recuperado el 5 de septiembre de 2023.

May, Simon. 2011. Love. A history. Yale: Yale University Press.

Rivadulla Durán, Almudena. 2019. “El Concepto De Amistad En Kant”. Isegoría, n.º 61, 463-81. En: https://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/1071. Recu-perado el 5 de septiembre de 2023

___. 2020. “Amistad, Sumo Bien y sociedad ética en Kant”. Revista de Estudios Kantianos. 5 (1),210 - 231 En: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/62322/1/Art%C3%ADculo%20Estudios%20Kantianos.pdf. Recuperado el 5 de septiembre de 2023.

Rivero Weber, Paulina. 2010. “Una extraña amistad: la identificación “ami-go/enemigo” en el pensamiento de Nietzsche”. Theoria: 79-91. https://pdfs.semanticscholar.org/c6c9/02e899b9d6faa13e819c527e263f53b4d2c0.pdf?_gl=1*7e9090*_ga*ODI1NzcyODAwLjE2OTk4MTg0ODc.*_ga_H7P4ZT52H5*MTY5OTgxODQ4Ni4xLjAuMTY5OTgxODQ5MC41Ni4wLjA. Recuperado el 12 de noviembre de 2023.

Sánchez Meca, Diego. 2004. “Razones de la moral y exigencias de la vida: Kant contra Nietzsche”. Daimon Revista Internacional De Filosofía, n.º 33, 157-66, https://revistas.um.es/daimon/article/view/15411. Recuperado el 5 de septiembre de 2023.

King, Preston & Devere, Heather (Editors). 2012. The Challenge to Friendship in Modernity. Routledge.

Scruton, Roger. 1995. Breve historia de la filosofía moderna: de Descartes a Wittgenstein. Ariel Filosofía.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 Catalina Losada Pfeil

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.