La querella por historicismo y la idea de Europa en la relación de Edmund Husserl con G. W. F. Hegel
DOI: https://doi.org/10.15691/0718-5448Vol8Iss1a477
Resumen
El presente artículo aborda la querella por historicismo que formula Edmund Husserl a G.W.F. Hegel en La filosofía como ciencia estricta. Allí observamos que el fenomenólogo, en vez de referirse a la obra de su predecesor, se enfrenta con él a partir de fragmentos escritos por Wilhelm Dilthey. Ahondando en la filosofía de Husserl, notamos afinidades metodológicas con la de Hegel, particularmente entre los parágrafos 27-62 del libro primero de Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica y los capítulos I, II y III de la Fenomenología del espíritu, respectivamente, pero diferencias sustantivas en la teleología de cada uno: cierta idea de Europa en Husserl; el triunfo histórico de la libertad en Hegel. Considerando lo anterior, creemos que la querella por historicismo estriba en la efectividad de un prejuicio inmanente a dicha idea de Europa, inhallable en la filosofía hegeliana de la historia universal, pero anulado por el propio desarrollo del método fenomenológico en su fase genética.
Referencias
Carr, David. 2017. Experiencia e historia. Perspectivas fenomenológicas sobre el mundo histórico. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Derrida, Jacques. 2015. El problema de la génesis en la filosofía de Husserl. Sa-lamanca: Ediciones Sígueme S.A.U.
Hegel, G.W.F. 1966. Fenomenología del espíritu. México D.F.: Fondo de Cultu-ra Económica.
Hegel, G.W.F 1999. Principios de la filosofía del derecho o Derecho natural y ciencia política. Barcelona: Edhasa,
Hegel, G.W.F. 2010. Filosofía de la historia universal. Buenos Aires: Editorial Losada, S.A.
Husserl, Edmund. 1962. La filosofía como ciencia estricta. Buenos Aires: Edito-rial Nova, S.A.C.I.
Husserl, Edmund. 1962a. “La filosofía en la crisis de la humanidad europea”. En E. Husserl, La filosofía como ciencia estricta. Buenos Aires: Editorial No-va, S.A.C.I.
Husserl, Edmund. 1962b. Lógica formal y lógica trascendental. Ensayo de una crítica de la razón lógica. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Husserl, Edmund. 1976. Investigaciones lógicas. Madrid: Revista de Occidente, S.A.
Husserl, Edmund. 1980. Experiencia y juicio. Investigación acerca de la genea-logía de la lógica. México D.F.: Universidad Autónoma de México.
Husserl, Edmund. 2000. “El origen de la geometría”. En J. Derrida, Introducción a «El origen de la geometría» de Husserl. Buenos Aires: Ediciones Manantial SRL.
D.F.: Universidad Autónoma de México.
Husserl, Edmund. 2005. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México/ Fondo de Cultura Económica.
Husserl, Edmund. 2008. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Husserl, Edmund. 2011. La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder Editorial, S.L.
Husserl, Edmund. 2013. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenolo-gía pura. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México/ Fon-do de Cultura Económica.
Hyppolite, Jean. 1970. Introducción a la filosofía de la historia de Hegel. Buenos Aires: Ediciones Calden.
Hyppolite, Jean. 1974. Génesis y estructura de la «Fenomenología del espíritu» de Hegel. Barcelona: Ediciones 62 s/a.
Hyppolite, Jean. 1987. Lógica y existencia. Ensayo sobre la lógica de Hegel. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
Tran Duc Thao. 1959. Fenomenología y materialismo dialéctico. Argentina: Editorial Lautaro.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 Ignacio Libretti

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.