¿Nazismo à la Nietzsche (y viceversa)? Bases hermenéuticas para desestimar una apropiación espuria

Marcelo Espinosa


DOI: https://doi.org/10.15691/0718-5448Vol8Iss1a476
Full text
PDF

Resumen

El corpus nietzscheano contiene fragmentos que parecen compatibles con algunas de las tesis fundamentales del nazismo. Sin embargo, una comprensión cabal de su filosofía demuestra que esta interpretación constituye una apropiación indebida, especialmente si se considera la vida de Nietzsche como clave metodológica para la interpretación de su obra. Un análisis crítico de esta interpretación permite concluir que no es posible atribuir espacios de afinidad del nazismo con la filosofía de Nietzsche en general ni con el concepto de superhombre (Übermensch) en particular.


Espinosa M. ¿Nazismo à la Nietzsche (y viceversa)? Bases hermenéuticas para desestimar una apropiación espuria. Síntesis, Rev filos.. 2025;8(1): 46-70. Disponible en: doi:10.15691/0718-5448Vol8Iss1a476 [Accessed 3 sep. 2025].
Espinosa, M. (2025). ¿Nazismo à la Nietzsche (y viceversa)? Bases hermenéuticas para desestimar una apropiación espuria. Síntesis. Revista de Filosofía, 8(1), 46-70. doi:http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448Vol8Iss1a476

Referencias


Bäumler, Alfred. 1937. Studien zur deutschen Geistesgeschichte. Berlin: Junker und Dünnhaupt.

Brinton, Crane. 1940. “The National Socialists’ Use of Nietzsche”. Journal of the History of Ideas 1 (2): 131-50.

______. 2003. Federico Nietzsche. Barcelona: Vitae Ediciones.

Cano, G. 2009. “Estudio introductorio.” En Nietzsche I, de Friedrich Nietzsche. Madrid: Gredos.

Carrasco, Eduardo. 2008. Nietzsche y los judíos. Reflexiones sobre la tergiversa-ción de un pensamiento. Santiago: Catalonia.

Colli, Giorgio. 1983. Introducción a Nietzsche. México D.F: Folios Ediciones.

Deleuze, Gilles. 1971. Nietzsche y la filosofía. Barcelona: Anagrama.

Derrida, Jacques. 1986. De la Gramatología. México D.F: Siglo XXI.

Echeverría, R. 2010. Mi Nietzsche: La filosofía del devenir y el emprendimiento. Buenos Aires: J.C. Sáez.

Espinoza, Ricardo. 2004. “¿Quién es Nietzsche?”. Hypnos 12: 71-88.

Fischer, Kurt Rudolf. 2002. “A Godfather Too: Nazism as a Nietzschean “Exper-iment””. En Nietzsche, Godfather of Fascism? On the uses and abuses of a philosophy, editado por Golomb, Jacob y Robert Wistrich, 291-300. Prin-ceton: Princeton University Press.

García-Granero, Marina. 2020. “La raza como problema filosófico en los escritos de Nietzsche”. Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 37 (1): 73–84.

Gauger, Klaus. 2007. “El culto a Nietzsche en Alemania”. Estudios Nietzsche 7: 123-39.

Golomb, Jacob y Robert Wistrich (eds.). 2002. Nietzsche, Godfather of Fascism? On the uses and abuses of a philosophy. Princeton: Princeton University Press.

Habermas, Jürgen. 1994. Sobre Nietzsche y otros ensayos. Madrid: Tecnos.

Heidegger, Martin. 2013. Nietzsche. Barcelona: Ariel.

Hicks, Stephen. 2016. Nietzsche y los nazis. Buenos Aires: Barbarroja Ediciones.

Janz, Curt Paul. 1981a. Friedrich Nietzsche. 1. Infancia y juventud. Madrid: Alianza.

______. 1981b. Friedrich Nietzsche. 2. Los diez años de Basilea (1869-1879). Madrid: Alianza.

______. 1985. Friedrich Nietzsche. 3. Los diez años del filósofo errante (1879-1888). Madrid: Alianza.

Jaspers, Karl. 1963. Nietzsche. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Kaufmann, Walter A. 1974. Nietzsche: Philosopher, Psychologist, Antichrist. Princeton: Princeton University Press.

Kuenzli, Rudolf E. 1983. “The Nazi Appropriation of Nietzsche”. Nietzsche-Studien 12: 428-35.

Lefebvre, Henri. 1987. Nietzsche. México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Lévinas Emmanuel. 2001. “Algunas reflexiones sobre la filosofía del hitlerismo”. En Nietzsche y la “gran política”: antídotos y venenos del pensamiento nietzscheano, coordinado por Alfonso Moraleja, 161-67. Madrid: Univer-sidad Autónoma de Madrid.

Magnus, Brian, y Kathleen M. Higgins, eds. 1996. “Introduction to The Cam-bridge Companion to Nietzsche”. En The Cambridge Companion to Nie-tzsche, 1-17. Cambridge: Cambridge University Press.

Navarrete, Roberto y Eduardo Zazo. 2015. “De herencias manipuladas y de re-cepciones perversas: Nietzsche y el nacionalsocialismo”. Estudios Nietzsche 15: 83-96.

Nehamas, Alexander. 1985. Nietzsche: Life and Literature. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Nietzsche, Friedrich. 1990. La Gaya Ciencia. Caracas: Monte Ávila Editores.

______. 1996. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.

______. 2000. La voluntad de poder. Madrid: Edaf.

______. 2005. Ecce Homo, Madrid, Alianza.

______. 2007. Humano, demasiado humano. Vol. II. Madrid: Akal.

______. 2011. La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.

______. 2012a. Correspondencia I (junio 1850 - abril 1869). Madrid: Trotta.

______. 2012b. Correspondencia II (abril 1869 - diciembre 1874). Madrid: Trotta.

______. 2012c. Correspondencia IV (enero 1880 - diciembre 1884). Madrid: Trotta.

______. 2012d. Correspondencia V (enero 1885 - octubre 1887). Madrid: Trot-ta.

______. 2012e. Más allá del bien y el mal. Madrid: Alianza.

______. 2016. Aurora. Santiago: Galas ediciones.

______. 2019. Así Habló Zaratustra. Madrid: Alianza.

Rosenberg, Alfred. 2002. El mito del siglo xx. Una valoración de las luchas anímico-espirituales de las formas en nuestro tiempo. Barcelona: Wotan. https://archive.org/details/ElMitoDelSigloXx.

Sala Rose, Rosa. 2003. Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo. Barcelona: El Acantilado.

Sánchez Meca, Diego. 1989. En torno al superhombre. Nietzsche y la crisis de la modernidad. Barcelona: Anthropos.

Solomon, Robert. 1996. “Nietzsche ad hominem: Perspectivism, Personality, and Ressentiment Revisited.” En The Cambridge Companion to Nietzsche, editado por Brian Magnus y Kathleen M. Higgins, 180-222. Cambridge: Cambridge University Press.

Sznajder, Mario. 2002. “Nietzsche, Mussolini, and Italian Fascism”. En Nie-tzsche, Godfather of Fascism? On the uses and abuses of a philosophy, editado por Golomb, Jacob y Robert Wistrich, 235-62. Princeton: Princeton University Press.

Whyte, Max. 2008. “The uses and abuses of Nietzsche in the Third Reich: Alfred Baeumler’s ‘heroic realism’”. Journal of Contemporary History 43 (2): 171-94.

Yovel, Yirmiyahu, Jonan, Hans y Montse Conill. 2000. “Nietzsche contra Wag-ner sobre la cuestión de los judíos”. Historia, Antropología y Fuentes Ora-les 23: 151-69.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 Marcelo Espinosa

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.