La ambivalencia en la destrucción heideggeriana de la coexistencia y sus derivas en Nancy y Sloterdijk
DOI: https://doi.org/10.15691/0718-5448Vol8Iss1a475
Resumen
La propuesta heideggeriana de una destrucción (Destruktion) de la ontología occidental es fundamental para el pensamiento contemporáneo, el cual ha estudiado principalmente sus características generales y su deriva deconstructiva derridiana. Sin embargo, su aplicación en la coexistencia queda frecuentemente marginada, a pesar de ser desarrollada por pensadores relevantes como Jean-Luc Nancy y Peter Sloterdijk. A fin de subsanar este vacío, el siguiente análisis se ocupará de la destrucción de la dimensión coexistencial de Ser y Tiempo –principalmente de su capítulo cuarto- y de las derivas que de ella se desarrollan en Nancy y en Sloterdijk. Desde ambos ejercicios, identificaremos por qué la destrucción heideggeriana de la coexistencia, a pesar de contar con una dirección teórica definida, presenta condiciones para bifurcarse hacia dos derivas interpretativas. Sostendremos que esta posibilidad está condicionada por una ambivalencia implícita en la formulación coexistencial heideggeriana que se proyecta en las recepciones de Nancy y Sloterdijk.
Referencias
Agamben, Giorgio. 1996. La comunidad que viene. Traducido por José Luis Vi-llacañas y Claudio La Rocca. Valencia: Pre-Textos.
_____. 2010. Signatura Rerum. Sobre el método. Traducido por Flavia Costa y Mercedes Ruvituso. Barcelona: Editorial Anagrama.
Caputo, John D. 1987. Radical Hermeneutics. Repetition, Deconstruction, and the Hermeneutic Project. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press.
Castro Soto, René. 2023. “El carácter ambivalente de la coexistencia en Heidegger y su recepción espacial en Nancy y Sloterdijk”. Tesis de Magíster, Univer-sidad Diego Portales.
Contreras Guala, Carlos. 2010. Jacques Derrida. Márgenes ético-políticos de la desconstrucción. Santiago: Editorial Universitaria.
Esposito, Roberto. 2003. Communitas. Origen y destino de la comunidad. Tra-ducido por Carlo Molinari. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Ferraris, Maurizio. 2006. Introducción a Derrida. Traducido por Luciano Padilla López. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Gadamer, Hans-Georg. 1988. “Destruktion y Deconstrucción”. En Verdad y Mé-todo II. Traducido por Manuel Olasagasti, 349-359. Salamanca: Ediciones Sígueme.
_____. 1998. “Deconstrucción y Hermenéutica”. En El giro hermenéutico. Tra-ducido por Arturo Parada, 73-84. Madrid: Cátedra.
_____. 2014. “Conférence du 5 février 1988”. En Derrida, Jacques; Gadamer, Hans-Georg y Lacoue-Labarthe, Phillipe. La Conférence de Heidelberg. Heidegger: portée philosophique et politique de sa pensée. Recontre-débat de Heidelberg, 5 et 6 février 1988, 37-53. Fécamp: Nouvelles Éditions Lignes.
González Páez, Néstor. 2022. “‘Ser-en-común’ (Heidegger, Kant y Kafka). Ensa-yo sobre la violencia ontológico fundamental de la comunidad [Gemeins-chaft], el ser-con [Mitsein] y la comunicación [Mitteilung]”. Revista Casta-lia 39: 137-162. Santiago: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Han, Byung-Chul. 2021. El corazón de Heidegger. El concepto de “estado de ánimo” de Martin Heidegger. Traducido por Alberto Ciria. Barcelona: Herder Editorial.
Heidegger, Martin. 1968. El ser y el tiempo. Traducido por José Gaos. México: Fondo de Cultura Económica.
_____. 1977. Gestamtausgabe. I. Abteilung: Veröffentlichte Schriften 1914-19710, Band 2, Sein un Zeit. Frankfurt am Main: Vittorio Klostermann.
_____. 2002. Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles (Indicación de la situación hermenéutica) [Informe Natorp]. Traducido por Jesús Adrián Escudero. Madrid: Editorial Trotta.
_____. 2005. La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo. Traducido por Jesús Adrián Escudero. Barcelona: Editorial Herder.
_____. 2009. Tiempo e Historia. Traducido por Jesús Adrián Escudero. Madrid: Editorial Trotta.
_____. 1997. Ser y Tiempo. Traducido por Jorge Eduardo Rivera. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Levine, Steven (Ed.). 2008. On Heidegger. Being and Time. New York: Routledge.
Nancy, Jean-Luc. 2001. La comunidad desobrada. Traducido por Pablo Pereira, Isidro Herrera y Alejandro del Río. Madrid: Arena Libros.
_____. 2006. Ser singular plural. Traducido por Antonio Tudela. Madrid: Arena Libros.
_____. 2016. ¿Qué significa partir? Traducido por Gabriel Entin. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Sartre, Jean-Paul. 1993. El ser y la nada. Ensayo de ontología fenomenológica. Traducido por Juan Valmar. Buenos Aires: Editorial Losada.
Schürmann, Reiner. 2017. El principio de anarquía. Heidegger y la cuestión del actuar. Traducido por Miguel Lancho, 108-132. Madrid: Arena Libros.
Sloterdijk, Peter. 2001. Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger. Traducido por Joaquín Chamorro Mielke. Madrid: Ediciones Akal.
_____. 2003. Esferas I. Burbujas, Microesferología. Traducido por Isidoro Re-guera. Madrid: Ediciones Siruela.
_____. 2012. Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica. Traducido por Pe-dro Madrigal. Valencia: Editorial Pre-Textos.
Steinbock, Anthony J. 2022. Mundo familiar y Mundo ajeno. Fenomenología generativa. Traducido por Rocío Garcés Ferrer y Andrés Alfonso Martos. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Vega, Francisco. 2012. “La tarea de la Destruktion y el concepto de tiempo. Con-sideraciones en torno a la destrucción de la historia de la ontología anuncia-da por Heidegger en Ser y Tiempo”. En Límite. Revista de Filosofía y Psi-cología V. 7 N°26: 41-62. Iquique: Universidad de Tarapacá.
Virno, Paolo. 2003. Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2025 René Castro Soto

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.